A la sesión asistió el gerente general de la compañía sanitaria, Alex Gutiérrez, para exponer los detalles de la inversión y el impacto que la iniciativa tiene en el desarrollo económico de la capital regional.
Conocer de primera fuente el estado actual del proyecto de mejoramiento y optimización de la Planta Depuradora de Aguas Servidas (EDAS) de Valdivia y los riesgos en caso de que el proyecto no sea aprobado en el corto plazo, fue el objetivo de la invitación que el directorio de Codeproval extendió a la empresa Aguas Décima esta semana.
A la sesión asistió el gerente general de la compañía sanitaria, Alex Gutiérrez, para exponer los detalles de la inversión y el impacto que la iniciativa tiene en el desarrollo económico de la capital regional.
El gerente de Aguas Decima explicó que la Estación Depuradora de Aguas Servidas de Valdivia (EDAS) es la más antigua de Chile bajo la normativa vigente sanitaria. De acuerdo a su diseño original, su capacidad llegaría al límite este año.
“En 2018 presentamos un proyecto de mejoramiento y optimización de la planta que amplía la capacidad y resuelve impactos como los olores, con una inyección de recursos por sobre los 15 millones dólares. Tras cinco años, el proceso de calificación ambiental aún se encuentra en trámite lo que impide iniciar la inversión”, sostuvo.
El presidente de Codeproval Pablo Hoffmann manifestó al término de la reunión que “tras escuchar la exposición de Aguas Décima, nos ha quedado suficientemente claro que si el Estado de Chile no es capaz de resolver en el corto plazo la aprobación ambiental de las EDAS, sencillamente estamos arriesgando congelar la inversión pública y privada de Valdivia porque no habrá dónde depositar las aguas servidas de nuevos proyectos. Esta es una luz amarilla pasando a roja que requiere la máxima atención del Estado”.
Agregó que “en el actual escenario contractivo, se requiere más que nunca que el aparataje público sea capaz de destrabar todas aquellas iniciativas que puedan agregar dinamismo a la economía, más cuando se trata de inversiones como ésta, que además de cuantiosas, aseguran infraestructura estratégica y básica que sostiene la producción, los servicios y el desarrollo habitacional de la ciudad”.
Fuente: Prensa Aguas Décima